La IA destruirá los trabajos de oficina de los jóvenes en menos de 5 años

Jun 3, 2025 | Noticia

Dario Amodei, CEO de Anthropic, ha emitido recientemente una advertencia contundente sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. En entrevistas con medios como Axios y Business Insider, Amodei predice que la IA podría eliminar hasta el 50% de los empleos de oficina de nivel inicial en los próximos cinco años, lo que podría elevar la tasa de desempleo en Estados Unidos a entre un 10% y un 20% .

Puntos clave de la advertencia de Amodei:

.- Empleos en riesgo: Los trabajos de entrada en sectores como tecnología, finanzas, derecho y consultoría son especialmente vulnerables, ya que las tareas que antes realizaban empleados junior están siendo automatizadas por modelos de IA avanzados.

.- Desplazamiento del aprendizaje: Amodei destaca que la IA no solo reemplaza tareas, sino también el proceso de aprendizaje que los jóvenes profesionales obtenían en sus primeros años laborales, lo que podría obstaculizar su desarrollo profesional.

.- Llamado a la acción: Critica tanto a las empresas tecnológicas como a los gobiernos por minimizar los riesgos de la IA y aboga por una mayor transparencia y preparación para mitigar el impacto laboral.

.- Ironía del progreso: Amodei señala la paradoja de que, aunque la IA puede impulsar avances significativos en áreas como la medicina y la economía, también podría causar una disrupción masiva en el empleo, especialmente entre los jóvenes.

Ver referencia en InfoBae.

Ver Entrevista completa en Axios.

Reflexión asidesimple

Mi primera reflexión al leer esta nota es «No es tan descabellada esta visión». Claramente la IA esta trayendo nuevos retos y a la vez nuevas oportunidades. Este escenario suena aterrador si seguimos pensando bajo los modelos tradicionales de generación de productividad. Nada que hacer ! muchas actividades productivas están llamadas a ser remplazadas por la IA.

Por otro lado lo veo este nuevo mundo como un mundo de oportunidades para crear e implementar nuevos modelos y procesos de productividad. Procesos basados en algo que los humanos poseemos de forma natural: el relacionamiento empático.

¿Qué es aquello que hace al humano diferente y especial ? Nuestras emociones y capacidad de relacionarnos desde la empatía. Sin embargo acá surge un reto y es ¿Cómo cultivar y desarrollar nuestro relacionamiento empático? 

La respuesta a mi modo de ver, parece surgir de una paradoja. Para convivir con un mundo que evoluciona hacia la tecnología: Deberíamos idear, promover, desarrollar actividades que nos permitan conectarnos con lo empático y este es el reto para los humanos actuales. ¡ No perder nuestra humanidad conviviendo en un mundo tecnológico!